Buscar en el blog

lunes, 18 de febrero de 2013

¿Para qué sirve el conocimiento?

Por: Econ. Espec. Carlos Bastardo
 
“Ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en común mediatizados por el mundo.” Paulo Freire, 1970

Cuando estaba investigando para el curso de componente docente, me topé con un foro (http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080229061156AAbtjoc) que pretendía responder ¿para qué sirve el conocimiento?, encontrándome con respuestas variadas, lo que me llevó a reflexionar una respuesta. Iba a responderla en ese foro, pero recordé que nos habían solicitado como evaluación un ensayo sobre el conocimiento, por lo cual he tratado de responderlo. 

El conocimiento puede definirse, según mi apreciación, como el proceso mediante el cual un conjunto de acciones o informaciones adquiridas por el ser humano, a través de la experiencia o la educación, son comprendidas como realidad (sea verdadera o falsa), formando el pensamiento. De esta forma, el ser humano ha podido hallar: desde respuestas míticas o religiosas a los misterios que lo rodean, hasta las más racionales de las explicaciones de los mismos. En el proceso de la adquisición de conocimientos, el ser humano transforma esos conocimientos en saberes, asimilando conceptos acerca de los fenómenos reales y comprendiendo el medio ambiente donde vive o se desarrolla. Estos saberes se utilizan en la actividad práctica para transformar dicho medio ambiente, con el objeto de adaptarlo a satisfacción de las necisidades humanas. De esta definición, podemos inferir:

1.- Que el conocimiento se produce, el verdadero conocimiento se logra con la experiencia, con la finalidad de tener cierta naturalidad hacia el medio ambiente para poder asimilarlo. La comprensión de este medio ambiente es resultado de la reflexión y/o aplicación del método científico, para apenas llegar a poseer una idea. Es por ello que el conocimiento sigue generándose, a pesar de conocer las respuestas a algunos misterios. Como ejemplo, sabemos como viven y se reproducen las plantas, sin embargo no sabemos si las plantas sienten (frío, calor, descontento, hambre, tristeza, dolor, etc). Como se puede observar, existe la necesidad de producir y aplicar el conocimiento para confrontar y superar adecuadamente cada reto que se le presenta a los seres humanos.

2.- Que el conocimiento se mide, la "Sociedad del Conocimiento" denota la importancia que ha adquirido el conocimiento en los seres humanos, llegando a constituirse en un elemento clave de competitividad económica. La idea económica de valor de cambio (un agua mineral tiene un valor monetario específico, determinado por ciertas condiciones de oferta y demanda) no tiene sentido cuando se intenta aplicar al conocimiento como un bien económico. En su lugar utilizaremos el concepto de valor de uso (el agua mineral tiene determinado valor, dependiendo de la magnitud de la sed, independientemente del valor de cambio, es decir, mucha sed = mucho valor) para tratar de medir el conocimiento. De esta forma, los individuos o sociedades que tienen mayor cantidad de necesidades satisfechas, tienen un mayor nivel de conocimientos que aquellos individuos o sociedades con un menor número de necesidades satisfechas. Por lo tanto, el conocimiento no puede ser medido con indicadores, sino con criterios de eficiencia y eficacia de su aplicación a los procesos de transformación o adaptación de la realidad o medio ambiente.
 
3.- Que el conocimiento se administra, toda vez que implica la conversión del conocimiento tácito (el que sabe un ser humano o una sociedad específica) en explícito (conocimiento documentado) para convertirlo en estrategias de sobrevivencia del ser humano o de la sociedad. La administración del conocimiento implica la adecuada explotación de datos e información (entendimiento) para transformarlos en conocimiento (comprensión), a través de la práctica. Por una parte, los datos y la información son todo aquello que se sabe acerca de la realidad y que responde a preguntas tales como ¿qué?, ¿cuánto?, ¿cuándo?, ¿donde? (Qué es esto?, ¿Dónde queda?, ¿Cuánto hay?). El conocimiento responde a preguntas que empiezan con ¿cómo?, ¿porqué? (¿Cómo sucedió?, ¿Cómo evitarlo?, ¿Cómo sacarle provecho?, ¿Porqué sucede?), es decir, todo aquello que, la mayoría de las veces, sólo algunos pocos saben pero no ha sido transformado en un conocimiento explícito, para que muchos o todos, si es posible, sepan. 

4.-  Que el conocimiento se transfiere; en cada ser humano o sociedad, existe un proceso endógeno de difusión, con el objeto de generar más conocimiento así como de obtener beneficios y ser más competitivos; otro modelo, el exógeno, trata de transferir el conocimiento hacia el exterior (hacia otros seres humanos o sociedades) pero buscando un beneficio, casi siempre económico (pero puede ser de otro tipo). Existe un tercer modelo, mezcla de los anteriores, donde se admite la transferencia interna, pero se trata de evitar la externa, ante el temor de que aumente el nivel de conocimiento de otros seres humanos o sociedades, o de que nuestro saber pierda parte de su valor si lo compartimos. Se puede transmitir conocimiento a través de la educación, del sometimiento o de la comunicación.

En definitiva, nuestro conocimiento es incompleto e inacabado y debemos aprender permanentemente, es decir, reconocer lo inconcluso de nuestro conocimiento. En base a ello, podemos ya decir qué hacer con el conocimiento adquirido, primenramente producirlo con el objeto de generar saberes que nos beneficien, segundo, medir estos conocimientos para saber si tenemos satisfechas nuestras necesidades (y determinarlas), tercero, administrarlo a fin de generar y almacenar los nuevos conocimientos y por último, transmitir los conocimientos ya existentes, para beneficiarnos como seres humanos. Es preciso estar conscientes de que el principal recurso de los seres humanos es el conocimiento (y por ende los saberes), y que éste no se puede comerciar, pero si gestionarse y administrarse, lo que supone llevar a cabo acciones para crearlo, conservarlo, aumentarlo y difundirlo, de manera de llegar a ser mejores seres humanos y, por ende, alcanzar a ser una mejor sociedad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario