Buscar en el blog

jueves, 17 de octubre de 2013

Banco Mundial/FMI, la quiebra del sistema deuda

 Por: Daniel Munevar y Eric Toussaint
Tomado de rebelion.org

Mientras en Washington se celebra la reunión anual conjunta del FMI y del Banco Mundial, deberíamos tener presente, de nuevo, el Milenio del desarrollo y sus promesas. |1| La historia del desarrollo económico está llena de tentativas de corrección de los «errores» de sus políticas. El método preferido es agregar nuevos elementos a la agenda. En gran parte, esto ha consistido en ampliar las temáticas que se tienen en cuenta en las decisiones políticas, integrando algunas preocupaciones ambientales y sociales.
 
El fracaso de este método salta a la vista, ya que de los ocho Objetivos del Milenio para el Desarrollo (OMD), solamente se alcanzaron dos y es poco probable que los otros seis lo sean en 2015. En otras palabras, los resultados de la actual agenda de desarrollo son escandalosamente escasos. |2|
Efectivamente, la solución no es agregar nuevos elementos a ese marco, sino comprobar si los elementos ya integrados funcionan, y si no fuera así, si éstos podrían eliminarse. Es el caso de la Deuda como herramienta de desarrollo político, económico y social.
Desde el Plan Marshall, en Europa, los círculos políticos tienen la idea fija de que la inyección de capital y el aporte de nuevos recursos financieros constituyen unos factores fundamentales para el desarrollo. En el transcurso de los últimos 60 años, el Banco Mundial se basó en esta premisa haciendo que el endeudamiento de los países fuera la clave para su desarrollo. La experiencia demostró que esta estrategia conduce a un fracaso total. En muchísimos casos, las condiciones de vida de cientos de millones de personas en el mundo se deterioraron debido a estas políticas de endeudamiento impuestas por el Banco Mundial y el FMI, con la complicidad de sus propios gobiernos. |3|
 
En lugar de dotar a los países en desarrollo de nuevos recursos, el sistema deuda los obligó a priorizar el pago a los acreedores, en detrimento de los servicios sociales básicos. Según los datos del Banco Mundial, solamente en 2010, los países en desarrollo destinaron 184.000 millones de dólares al pago del servicio de la deuda, cerca de tres veces el monto anual que sería necesario para la realización de los OMD.
Todavía es más angustiante saber que, entre 1985 y 2010, la transferencia neta de recursos, o sea la diferencia entre las sumas desembolsadas para el pago de la deuda y las recibidas mediante los préstamos, fue negativa y alcanzó los 530.000 millones de dólares. |4| Es decir el equivalente a cinco planes Marshall.
Durante este período, las instituciones financieras internacionales y los países acreedores utilizaron la deuda como instrumento para obligar a los países deudores a adoptar políticas que impiden las condiciones necesarias para una vida digna de sus poblaciones. Desde las privatizaciones y la reducción masiva de efectivos en los servicios públicos hasta el abandono de las barreras aduaneras que imposibilita la soberanía alimentaria, las políticas impuestas a estos países socavan cualquier posibilidad de que alcancen el desarrollo por medios endógenos.
 
Por estas causas, si hay algo que se debe hacer es anular las deudas públicas de los países en desarrollo. Contrariamente a lo que dicen los escépticos, esta deuda sólo representa una cantidad ínfima: en 2010, el monto total de la deuda pública externa de estos países había alcanzado los 1,6 billones de dólares, o sea, menos del 5 % de los recursos dispuestos por el gobierno estadounidense para salvar los bancos. |5| Si bien este monto pudo ser desbloqueado para mantener los bonus de los ejecutivos del sector financiero, parece que es demasiado pedir que se dedique una pequeña parte de esa cantidad para garantizar la mejora de las condiciones de vida de cientos de millones de personas de todo el planeta.
Claramente, es una cuestión política y no económica, pero es un hecho que la deuda continúa siendo el principal obstáculo para el desarrollo. Por lo tanto, hay que eliminarlo, como desde hace 24 años lo está reclamando el CADTM.
Traducción Griselda Piñero
notes articles:
|1| Para un análisis crítico de los ODM, véase Damien Millet y Éric Toussaint, 60 preguntas, 60 respuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco Mundial, Icaria editorial, Barcelona, 2009: pregunta 4 «¿Cuáles son los objetivos del milenio?», pp. 27-46.
|2| “Millennium development goals – the key datasets you need to know”, disponible en: http://www.theguardian.com/global-d...
|3| Véase Éric Toussaint, Banco Mundial, el Golpe de Estado permanente, El Viejo Topo, Mataró (Barcelona), 2007. Se puede descargar en: http://cadtm.org/Banque-mondiale-le... Véase también Éric Toussaint, Tesis de doctorado en ciencias políticas presentada en 2004 en la universidad de Lieja y en la de Paris VIII: «Enjeux politiques de l’action de la Banque mondiale et du Fonds monétaire international envers le tiers-monde», http://cadtm.org/Enjeux-politiques-...
|4| Véase Damien Millet, Daniel Munevar, Éric Toussaint, Las cifras de la deuda 2012, http://cadtm.org/Las-Cifras-de-la-d...
|5| Cálculo realizado con los datos del análisis de los costes efectuado por el Levy Institute que estima el coste total en 2,9 billones (millón de millones) de dólares. Véase: Felkerson, J. (2011), “$29,000,000,000,000: A Detailed Look at the Fed’s Bailout by Funding Facility and Recipient”, Levy Institute Working Paper 698.
Daniel Munevar es economista y miembro del CADTM Colombia.

Éric Toussaint
es doctor en Ciencias Políticas, profesor en la Universidad de Lieja, presidente del CADTM Bélgica (Comité para la anulación de la deuda del Tercer Mundo http://www.cadtm.org/ ) et miembro del Consejo científico de ATTAC Francia

Algunas consideraciones sobre el ensayo



POR: ECON. CARLOS BASTARDO

A lo largo de los estudios a nivel de pregrado o de postgrado en cualquier instituto de educación universitaria, a los estudiantes nos van a solicitar la redacción de ensayos sobre los temas estudiados. Es por ello que es conveniente conocer algunos detalles sobre la redacción de los mismos, de manera que el producto tenga las características de legibilidad y presentación adecuadas.


Según el diccionario Nuevo Espasa Ilustrado (2005) un ensayo es un “escrito, generalmente breve, que expone los pensamientos, reflexiones y hallazgos del autor sobre una determinada materia, de carácter generalmente científico, sin el aparato ni la extensión que requiere un tratado completo sobre la misma materia”.


Este concepto nos deja abierta la puerta para reflexionar lo siguiente:


1.    El ensayo debe poseer un contenido relevante y bien documentado.


2.    El argumento debe ser bien organizado.

3.    Se escribe para un lector que conoce la materia, por ello no debe ser extenso ni profundo, recordemos que no es un tratado ni una tesis lo que estamos escribiendo.
 

4.    Es imprescindible expresar las ideas de manera coherente, que sean entendibles y fáciles de leer. Estas ideas pueden ser basadas en experiencias propias.
 

5.   El concepto dice que la materia es de carácter generalmente científico, pero sabemos que el ensayo puede ser también:

a.    Académico, cuando su finalidad es intentar responder una pregunta o resolver un problema específico por medio de un argumento.
b.    Filosófico o reflexivo, cuando se desarrolla sobre temas éticos o morales.
c.    Personal, cuando se realiza de manera que el lector observe la personalidad del autor.
d.    Descriptivo, cuando se efectúa una descripción de un tema en particular.
e.    Crítico o analítico, cuando se realiza una crítica o un análisis a una idea o planteamiento determinado.
 

6.    Se debe utilizar un lenguaje formal. 

Para la redacción de un ensayo es aconsejable seguir los pasos que a continuación se señalan:


1.    Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, se busca un orden lógico y se ordena por categorías.
 

2.    Hacer un borrador, lo que permitirá presentar todas las ideas así como los argumentos centrales de un modo visual.
 

3.    Escribir el ensayo en sí, sabiendo que éste consta de 3 partes fundamentales, a saber:

3.1. Introducción


La introducción le indica al lector el propósito del escritor y el planteamiento o acercamiento al tema.
 

3.2.    Desarrollo
 

En esta parte del ensayo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la introducción. La organización del desarrollo variará según la escogencia que hagamos de la estrategia o las estrategias a utilizar; por otra parte, no hay que olvidar el uso adecuado de los conectores argumentativos.
 

Existen varias estrategias de organización de un ensayo, las cuales podemos utilizar al mismo tiempo. Cabe destacar que en el ensayo académico no se suele usar la narración sino la exposición, es decir, incluye una declaración general y la evidencia específica para apoyarla, a menos que la narración sea solicitada específicamente. Podemos utilizar las siguientes estrategias de argumentación:
 

3.2.1. El análisis. Consiste en la descripción de las partes, elementos o componentes de un todo.
 

3.2.2.    Comparación y contraste. Sirve para señalar semejanzas y diferencias entre dos o más ideas, personas o planteamientos.
 

3.2.3. Definición. Es la aclaración de un término o concepto que el lector puede desconocer.
 

3.2.4. Clasificación. Consiste en señalar las diferentes clases que existen sobre lo planteado.
 

3.2.5. La causa y el efecto. Examina un objeto o fenómeno y busca sus orígenes y consecuencias.
 

3.2.6. Persuasión. Es una forma de convencer al lector, no por la evidencia sino por la emotividad. Se recurre al lenguaje figurado (imágenes, metáforas, símiles, etc.) con el fin de llegar al lector. No es recomendable su utilización en los ensayos académicos.

3.3.    Conclusión


La conclusión es la última parte del ensayo y debe recoger las ideas que se presentaron en el desarrollo. Se puede terminar con una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave del escrito. Esta última frase debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a menudo servir para situar la idea central dentro de un contexto más amplio; y


4.    Revisar y reescribir el escrito, reorganizándolo.


Podemos concluir que un ensayo es como la imagen de un árbol: del tronco nacen las ramas, cada una independiente de la otra, pero todas son partes del mismo árbol. En el ensayo, hay una idea principal (tronco) que tiene sus ideas secundarias (ramas), y todo el conjunto forma el ensayo, siendo la revisión la poda y el cuidado del árbol.

miércoles, 16 de octubre de 2013

El arte de flirtear a través del celular

 EFE.- En una época en la que las amistades se miden por el número de contactos en Facebook quienes buscan en internet algo más que amigos han encontrado su particular cupido en redes sociales como Tinder que convierte sus teléfonos móviles en herramientas para el flirteo.
El arte de flirtear a través del celular
Con menos de un año de vida, Tinder, solo disponible para dispositivos de Apple, es ya una de las aplicaciones gratuitas más populares en EEUU, según AppData, después de hacer furor en las universidades del país como una forma fácil, rápida y adictiva para conocer gente nueva.

El servicio ha generado ya más de 75 millones de citas de las cuales únicamente 50 han terminado en boda, según Business Insider, lo que evidencia su utilización como medio para conseguir relaciones esporádicas.

Los usuarios se dan de alta con su perfil de Facebook, seleccionan su foto de presentación, el rango de edad de las personas que le gustaría contactar y establecen un área de búsqueda.

El resultado es un conjunto de imágenes de personas que encajan con esos parámetros genéricos. Quienes sean del agrado estético del usuario se marcan con un "me gusta" de forma anónima y solo en el caso de que las dos partes se sientan atraídas mutuamente se revela su identidad y se les permite intercambiar mensajes.

"Yo ya apenas uso Facebook", dijo a Efe un usuario habitual de Tinder que no quiso revelar su identidad públicamente y que confirmó que se trata de una red social "muy sexual" aunque también puede llevar a encuentros más serios.

En un intento de ampliar el uso de Tinder, sus creadores, la empresa angelina Hatch Labs, lanzó en mayo la opción de "Matchmaker" que permite al usuario ejercer de "Celestina" y presentar de forma virtual a dos de sus amistades de Facebook que crea que hacen buena pareja sin necesidad de revelar su información de contacto.

Similar a Tinder es su predecesor Hot or Not, que triunfó a principios de la década pasada como portal de internet en el que se puntuaba al prójimo en función de su apariencia física y que ahora sobrevive como aplicación.

Los que tengan curiosidad por saber cuáles de sus amigos en Facebook estarían interesados en tener una aventura con ellos pueden recurrir a la aplicación Bang With Friends que funciona tanto para la versión web de la red social como en forma de aplicación para Android (en la AppStore no estaba operativa hoy por problemas técnicos).

Bang With Friends corre paralelo a Facebook y sirve para que el usuario indique de forma anónima cuáles de sus amigos le atraen sexualmente. De nuevo, el nombre no se revela salvo que el interés sea correspondido.

Para los que quieran encontrar su media naranja las opciones se amplían.

Portales de citas especializados en formar parejas duraderas y en los que se tienen en cuenta más factores además de la fotografía como Match.com, eHarmony o Zoosk cuentan con sus versiones para móviles, donde recientemente aterrizó también Let's Date.

Al igual que en Tinder, Let's Date localiza posibles parejas en un radio próximo al usuario, que para ser miembro necesita tener una cuenta activa en Facebook, en su caso con más de un año de antigüedad y con un mínimo de 50 amigos para evitar perfiles falsos en la medida de lo posible.

A diferencia de Tinder, Let's Date elabora una ficha de identificación con los gustos e intereses de los usuarios y la expone al resto de miembros de la plataforma que de forma anónima pueden indicar qué les disgusta.

El sistema va aprendiendo así sobre las preferencias del usuario para proponer parejas que encajen mejor con sus inclinaciones.

No faltan las aplicaciones específicas para el colectivo gay, como Grindr o Mister, si bien Tinder está abierto a los encuentros homosexuales.

Tomado de elmundo.com.ve

martes, 15 de octubre de 2013

Criterios de evaluación de exposiciones orales

Cuando se trata de exposiciones orales con presentaciones en Power Point, diseñé esta herramienta, que espero sea de utilidad.
Este es el enlace:
https://mega.co.nz/#!4A5XTQBL!PnXPJ17_ku4Eve_NC5hNegwX2EZYhxq2IhjikDnqNuA

Criterios de evaluación de debates

Hola a todos, a continuación les dejo el enlace para descargar los criterios de evaluación de debates, herramienta elaborada por mi para evaluar debates grupales en aula o talleres. La forma de debatir o de moderar el debate es independiente de lo que se evalúa, así que a sacarle el mejor provecho.

https://mega.co.nz/#!gBhBSRjY!DM7UPTz2UGQDlWZrqpif8SNePtRery_5bahDnMTkp_c

lunes, 14 de octubre de 2013

Los presidentes de América a examen: Obama y Rousseff obtienen "notas" bajas y Maduro nota media

Los presidentes de República Dominicana, Danilo Medina, y de Ecuador, Rafael Correa, son los dos mejor evaluados por los ciudadanos de esos países en América, con un 88% y 84% de aceptación respectivamente, reveló la empresa mexicana Consulta Mitofsky.
Presidentes_America635.jpg

NOTAS BAJAS:
En el extremo contrario, como los menos aceptados por la población, se encuentran la costarricense Laura Chinchilla, con un 9% de simpatía, el colombiano Juan Manuel Santos, con un 25% de aceptación, y empatados la argentina Cristina Fernández y el canadiense Stephen Harper, con el 26% en ambos casos. ¿Sabes quién es el líder mundial más seguido en Twitter?
Mitofsky, que recopila datos que reflejan "el estado de ánimo y las percepciones de la población", señala que en promedio en septiembre de 2013 la aceptación de los diecinueve mandatarios americanos evaluados cayó de un promedio del 55% al 47% entre marzo y septiembre de este año.
La empresa de sondeos y análisis de opinión destaca que el dominicano Danilo Medina, "a un año de ocupar el cargo se coloca en la primera posición de este ranking de mandatarios".
El ecuatoriano Correa pierde el liderato tras perder en seis meses seis puntos porcentuales pero está arriba en comparación con otros mandatarios.
NOTAS ALTAS:
Tras los dos líderes, que consiguen la calificación de "sobresaliente", se encuentran en con una nota "alta" el panameño Ricardo Martinelli (69 %), el nicaragüense Daniel Ortega (66 %), el salvadoreño Mauricio Funes (64 %), el boliviano Evo Morales (59%) y, cerrando ese grupo el mexicano Enrique Peña Nieto, con un 56% de simpatías, un puesto por debajo que hace seis meses.
NOTAS MEDIAS:
Una calificación "media" de acuerdo a la escala de Mitofsky obtienen el venezolano Nicolás Maduro (48%), quien por primera vez aparece en la clasificación semestral, el guatemalteco Otto Pérez Molina (48%), y el uruguayo José Mujica (45%).
RASPADOS:
Nota "baja" reciben el estadounidense Barack Obama, quien obtiene el 44%, y "muy baja", la brasileña Dilma Rouseff, con un 36% "coincidentemente con las protestas realizadas durante la Copa Confederaciones y la visita del Papa" Francisco, el chileno Sebastián Piñera, con la misma nota, y por debajo de ellos empatados el hondureño Porfirio Lobo y el peruano Ollanta Humala, ambos con el 32 %.

Obama en su más bajo nivel

Mitofsky destaca el descalabro de Obama, que pasa a tener un 44% de aprobación, "aprobación similar a la que obtenía en marzo de 2011, su menor nivel".
Del colombiano Santos dice que "llega a su peor nivel en casi tres años", y de la costarricense Chinchilla, que está en el mínimo durante su gestión".
Con todo y estos datos Mitofsky recuerda que "la aprobación ciudadana puede no ser el reflejo de la gestión" de un líder sino únicamente "la forma en que la población la percibe".

¿Y en el resto del mundo?

Por último Mitofsky compara a los mandatarios americanos con los de otros países de Europa, Asia y África y señala que el filipino Benigno Aquino, y la alemana Ángela Merkel son los mejor calificados pero por debajo de los líderes latinoamericanos, con el 75% y 70% de la aceptación respectivamente.
El ruso Vladimir Putin obtiene un 51% de las simpatías en su país, el inglés David Cameron, un magro 38%, y cierran la clasificación el francés François Hollande y el español Mariano Rajoy, con el 27% y el 19% respectivamente.
El estudio está basado en encuestas de popularidad recopiladas de medios electrónicos de los distintos países salvo en los casos de El Salvador y México, donde el levantamiento de los datos lo hizo Mitofsky.

Tomado de eleconomistaamerica.mx

Criterios de evaluación de ensayos

 Para mis queridos alumnos, a continuación les dejo los criterios que tomo para la evaluación de los ensayos que ustedes realizan, con su respectiva ponderación. Si se autoevalúan antes de entregar un ensayo, ya sabrán de antemano su nota sobre el mismo.

Espero que esta información los ayude notablemente, saludos y abrazos.

A continuación el enlace:

Rúbrica de evaluación de ensayos